Abogan por equilibrar competitividad empresarial y sostenibilidad
Representantes de los sectores público y privado implicados en la lucha contra el cambio climático han asegurado que la transición ecológica es una "responsabilidad compartida" entre empresas, administraciones, ciudadanos y científicos, y han defendido equilibrar competitividad empresarial y sostenibilidad.
Así lo han dicho en el segundo workshop del Centre de Resiliència Climàtica (CRC) de Eurecat 'La Resiliencia Climática en Catalunya: puntos de no retorno, oportunidades, buenas prácticas', celebrado este jueves y viernes en el Auditori Municipal de Amposta (Tarragona) y al que han asistido unas 200 personas.
En el acto inaugural de este viernes, el alcalde de Amposta, Adam Tomàs, ha calificado de "gran oportunidad" que la ciudad acoja el Centre de Resiliència Climática (CRC) de Eurecat, creado en 2021, y ha asegurado que el cambio climático es un gran reto que debe ser compartido.
El director general de Eurecat, Xavier López, ha destacado el recorrido que tiene el CRC, un centro basado en la "colaboración sistemática con otros agentes", en la voluntad de pasar de la teoría a la acción y en hacer compatible la sostenibilidad con la competitividad de las empresas.
El secretario de Transición Ecológica de la Generalitat, Jordi Sargatal, ha advertido del "momento crítico" actual si no se hace un radical cambio de rumbo, y se ha referido a los presupuestos de carbono que impulsa el Govern, que considera ambiciosos.
El director del Área de Sostenibilidad de Eurecat, Miquel Rovira, ha pronunciado la ponencia 'Descarbonización, Oportunidades y tecnología para la desfosilización de nuestra actividad': se ha referido al necesario enfoque poliédrico de la descarbonización de las empresas y a la importancia de la economía circular, destacando que las empresas se marquen una estrategia sobre qué se quiere descarbonizar y cuándo.
La sesión ha incluido el debate 'Casos empresariales de iniciativas para la resiliencia climática en Catalunya', donde la directora de Medio Ambiente y Responsabilidad Social de Naturgy, Núria Rodríguez, se ha referido al "trilema energético" como el mayor reto de las energéticas: reducir emisiones, mientras se garantiza un suministro de energía sin cortes, que además sea asequible y accesible a todos; tres factores a los que se suma una geopolítica de subida y bajada de precios.
La responsable de Estrategia y Sostenibilidad de Ciments Molins, Carlos Martínez, ha expresado la voluntad de la empresa de "ser neutros a nivel de emisiones", y, para lograrlo, ha aludido a la electrificación de los hornos, la fabricación de hormigón con menos carbono y la economía circular.
El asesor de sostenibilidad de Laboratorios Ferrer, Sergi Arnau, ha afirmado que la empresa intenta integrar la continuidad del suministro de fármacos "que salvan vidas" con la lucha contra el cambio climático, y que por eso analiza la procedencia de las materia primas para entender la cadena de valor, lo cual requiere inversiones.
La técnica de sostenibilidad y RSC en Borges International Group, Gemma Bona, ha explicado que la empresa trabaja en la sostenibilidad en todas las unidades de negocio, con profesionales dedicados a calcular emisiones, monitorear el retorno de las medidas que realiza y analizar las nuevas normativas, así como en certificaciones de consumo que validan esas medidas para reducir la huella de carbono.
El director del área de Sostenibilidad del FC Barcelona, Jordi Portabella, ha explicado que el club apuesta por el agua de riego regenerada, y que las obras del nuevo estadio priorizan rehabilitar elementos anteriores (graderías) y reciclar las toneladas de derribo (hierro, hormigón), con lo cual se ha reducido un 50% la huella de carbono de esos trabajos.
Ha intervenido la directora general de Calidad Ambiental y Cambio Climático de la Generalitat, Sonsoles Letang, que ha defendido el equilibrio entre competitividad empresarial y estándares de sostenibilidad, y ha dicho que la transición verde es la segunda prioridad del Govern.
El técnico de la Subdirección General del Cambio Climático de la Generalitat, Marc Domingo Pedemonte, ha explicado que el 50% de las empresas adheridas al programa voluntario del Govern de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero son pymes.
En la mesa redonda 'Prioridades de acción climática y sinergias en los sectores empresariales y social' ha participado la delegada de SEO/BirdLife en Catalunya, Cristina Sánchez, que ha asegurado que desde su entidad "no se entiende el paso a las renovables sin responsabilidad", por lo cual impulsan mapas de compatibilidad y pedagogía sobre la necesidad de preservar la biodiversidad.
El ceo y confundador de Nactiva, Joan Cabezas, ha dicho que el cambio climático es consecuencia de una "relación disfuncional" entre la naturaleza y la economía, por lo que su entidad conecta actores clave para agilizar y financiar proyectos de regeneración del capital natural.
El presidente de Renovem-nos, Jordi Vilardell, ha instado a acelerar los procesos partiendo de los conocimientos científicos disponibles porque, a su juicio, existe un gran capital, aunque ha hecho una advertencia: "No llegamos. En el mejor de los casos, el calentamiento se mantendrá hasta 2070".
La directora de la Fundació Empresa i Clima, Elvira Carles, ha pedido a los investigadores pensar en las necesidades de las empresas, cuya presencia en el congreso ha agradecido: "Las necesitamos", ha dicho, tras comprometerse a garantizar más participación de pymes en futuras convocatorias.
También ha participado el jefe del departamento climático de Eurecat, Carles Ibáñez, que se ha referido a las acciones llevadas a cabo en las Terres de l'Ebre (Tarragona), así como su incorporación a la red Territorios Regenerativos de ámbito español.
En declaraciones a Europa Press, Ibáñez ha explicado que el CRC está "ayudando en esta transición ecológica desde una perspectiva muy territorial y también a las empresas para hacer esta transición de una forma lo más rápida y eficiente posible".
Considera que algunos efectos del cambio climático, como la subida del nivel del mar (casi medio centímetro anual, que puede ser superior a nivel local), suponen "un punto de no retorno importante", algo que precisamente en el Delta de l'Ebre preocupa a los científicos y que obliga a repensar las actuaciones en la costa catalana, dice.
El investigador de Eurecat ha destacado las ayudas concedidas por la Generalitat al proyecto BlauCat del CRC para evaluar el estado del carbono azul en los ecosistemas costeros de Catalunya y poder diseñar un plan de acción.
Ha clausurado las jornadas el director de los Servicios Territoriales de Territorio, Vivienda y Transición Ecológica de la Generalitat en las Terres de l'Ebre, Miquel Alonso: ha instado a "tener una mirada humanista y pragmática, poner la vida en el centro de todas las decisiones. Esto no es una carrera para salvar el planeta, sino una carrera por la dignidad".
La primera sesión de este workshop celebrada el jueves fue inaugurada por el presidente de Eurecat, Daniel Altimiras, y la concejal de Educación, Acción Climática y Medio Rural del Ayuntamiento de Amposta, Núria Marco, y estuvo dedicada a la ciencia y la tecnología.
Participate